Historia Argentina y Regional
$4.000
Profesor. Ricardo De Titto
8 clases los Lunes de 17.00 a 18:30 hrs.
Comienza. Lunes 5 de Abril, 2021
Total curso $4.000
Opciones de pago: 1 solo pago al inscribirse o 3 cuotas sin interés
Descripción
La historia Argentina, recorrida desde sus orígenes –los tiempos de la Cueva de las Manos—hasta el presente, ordenados en cuatro períodos con sus transiciones. Una propuesta novedosa de periodización que facilita la comprensión de las grandes etapas de la historia regional y nacional, por un docente que ha modernizado los abordajes historiográficos con rigor documental y, a la vez, un discurso ameno y accesible a todo público.
Primer bimestre. Marzo-abril.
Un continente autárquico
- El poblamiento, las culturas originarias; los “primitivos” Hasta el s.VII aNE
- Desde el siglo VII aNE al siglo XIV. Desarrollos regionales y desiguales, influencias y migraciones
- El Tahuantisuyu y el imperio azteca
- El Mundo global: El feudalismo, el Renacimiento, la ciencia, los “descubrimientos” geográficos y el comercio.
Conclusiones: Un continente autárquico
Segundo bimestre, Mayo-junio
El imperio español, esplendor y crisis. Los Habsburgo y los Borbones
- En los orígenes del capitalismo: la conquista y colonización 1500-1600
- Poblamiento e institucionalización del poder. El virreinato del Perú. El Potosí, Zacatecas y el imperio español. Los jesuitas. 1600-1775
- El virreinato del Río de la Plata y la geopolítica regional 1775-1805
- Napoleón y las invasiones inglesas. Revoluciones en el norte, revoluciones en el Sur. 1805-1810
Conclusiones: El imperio español, esplendor y crisis
Tercer bimestre Agosto-septiembre
La Argentina en la era británica
- Revolución, guerra de independencia y nuevo poder político 1810-1820
- Intentos constitucionales y autonomías. Federales y Unitarios, el rosismo, la Confederación. Urquiza-Buenos Aires 1820-1860
- Las presidencias de transición: Mitre, Sarmiento y Avellaneda, las políticas de Estado 1860-1880
- Roca, la unidad nacional y la república conservadora. Inmigración y desarrollo agroexportador 1880-1912
Conclusiones: La Argentina en la era británica
Cuatro bimestre Octubre-Noviembre:
De la Primera Guerra Mundial a la Pandemia
- La ley Sáenz Peña, la democracia, el radicalismo 1912-1930
- Del Golpe del 30 a la Libertadora. El período entreguerras y el primer peronismo 1930-1955
- De la Libertadora a Malvinas. El partido militar y la inestabilidad institucional 1955-1982
- La democracia: de Alfonsín a Macri. Procesos salientes de un país en decadencia 1983-2015
- Cierre. Periodizaciones de la historia argentina. Una nueva propuesta.
Bio
Ricardo de Titto
Docente, historiador y editor
Formación académica
Especializado en Conducción Educativay didáctica de las Ciencias Sociales el profesor Ricardo de Titto fue directivo escolar y es docente de Metodología de Accceso al Conocimiento y de Historia del Pensamiento en la Umai. Fue Asesor de dirección del Archivo General de la Nación y hasta finales del año 2019 fue responsable editorial y redactor de Legado, la revista digital del AGN. Cursó licenciatura y maestría de historia –en forma incompleta– en las Universidades de Buenos Aires y Torcuato Di Tella. Es miembro fundador y actual Coordinador de la Comisión de Difusión y Publicidad de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH).
Desde principios de la década de 1990 se especializó como coordinador de proyectos editoriales y editor de textos de historia, economía, sociología y política orientado hacia investigaciones sobre Argentina y América realizando trabajos para muy diversas editoriales y editando a reconocidos autores como Félix lLuna y Tulio HalperinDonghi, Carlos Floria y César García Belsunce. Entre 2002 y 2016 fue editor externo senior de la editorial El Ateneo.
A la fecha tiene publicados trece libros de su autoría ysiete escritos en colaboración con otros autores ycomo compilador y autor de las selecciones dirigió y coordinó dos colecciones de documentos orales y escritos: en la serie “El pensamiento político de…” en “Claves del Bicentenario” (14 volúmenes) y “Mensajes a la República”(discursos en asambleas legislativas de presidentes constitucionales, 15 volúmenes). Es colaborador de los diarios Clarín, La Nueva (Bahía Blanca) y La Gaceta (Tucumán-Salta) y de la revista Todo es Historia.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.