Historia argentina con buen (y mal) humor
$27.000
Profesor. Ricardo de Titto
Los miércoles de 17.00 a 18.30 hs (semestral)
Inicio: 5 de marzo 2025
Las clases son virtuales, se realizan a través de ZOOM.
Precio $ 25.000 por mes con reajuste trimestral por IPC acumulado
Descripción
La Argentina con buen (y mal) humor
Una historia gráfica con dibujos, grabados, caricaturas y otras yerbas
El curso completo consta de 24 encuentros desarrollados durante 6 meses en el que recorreremos la historia nacional utilizando como soporte visual dibujos, grabados, caricaturas, imágenes, historietas, cómic, memes, etc., e interacciones con ilustradores, dibujantes, fotógrafos y pintores, revisando en paralelo su desarrollo en otras partes del mundo.
En paralelo atenderemos la evolución de los otros medios de comunicación a información y sus variadas expresiones (fotografía, cine, radio, televisión, medios audiovisuales y digitales recorriendo así el conjunto de medios difusión: con especial énfasis en los gráficos (láminas, diarios y revistas) pero atendiendo a su relación con los sonoros y audiovisuales. Repasaremos también la importancia del dibujo y el diseño en los avisos publicitarios gráficos y audiovisuales y en otros ámbitos, como la educación y la moda.
Aunque partimos del pasado más remoto el centro del curso se desarrolla desde 1800 –primeros periódicos y volantes, invasiones inglesas—hasta el presente.
Un abordaje diferente de nuestra historia que permitirá muchas sonrisas –observando las miradas y los climas de cada época y de algunos de nuestros más importantes políticos–; también, reflexiones y –claro que sí– aflorarán entrañables recuerdos y –cómo no– algunos enojos y sinsabores.
-
- La América autárquica. Geoglifos, pictografías, jeroglíficos, estelas y códices. Otros relatos gráficos en el mundo.
- La Conquista y colonización, grabados y dibujos. El Quijote de la Mancha
- La Colonia. Retratos de las sociedades; las órdenes religiosas, los jesuitas. Los piratas y bucaneros.
- De revoluciones, convulsiones e invasiones. El ascenso de Napoleón y la condena a Whitelocke. Las sátiras a Sobremonte.
- La Independencia y sus conflictos. San Martín, el primer caricaturizado.
- Federales y unitarios: el rosismo, la iconografía y el dibujo satírico.
- De Caseros a la Guerra contra el Paraguay. La pintura testimonial
- Sarmiento, el “muy ilustrado”. El Mosquito. La importancia del Martín Fierro.
- Avellaneda, Roca. De Don Quijote a la primera Caras y Caretas. Pellegrini, Sáenz Peña y la ley del voto secreto. El Centenario, Mundo Argentino y Mundo femenino.
- Yrigoyen, Alvear y los comienzos de la historieta como género. Ramón Columba y El congreso que yo he visto. PBT, “para niños menores de 80 años”. Los dibujos animados. El cine mudo, Chaplin y Keaton. Nuestra “Peludópolis”. La gráfica del tango el fileteado porteño. La historieta llega a los diarios. Billiken
- La “década infame”. Cascabel, Fray Mocho y Rico Tipo con las chicas de Divito. Molina Campos y la tradición gauchesca. Walt Disney instala su imperio y sus personajes emblemáticos (Mickey, Donald y tantos otros. Popeye). Periquita y la Pequeña Lulú, dos emblemas. La radio conquista los hogares, los radioteatros. Columba continúa con su saga.
- El diario Crítica, las revistas de historietas (El Tony, Patoruzú) y las revistas culturales: Sur. Influencias de la guerra civil española y la gráfica de la Segunda Guerra mundial. El cine “blanco” y el humor norteamericano (El Gordo y el Flaco, Los Tres chiflados). Batman y Superman defienden al mundo de los villanos. Francia exporta cow boys: Luky Lucke
- El boom gráfico del primer peronismo. La campaña electoral de 1946, Mordisquito, el emblema; Tristán, el opositor. Don Fulgencio, Cicuta, Ramona.
- La importancia de la iconografía en el primer peronismo. Evita. El monumentalismo. El teatro de revistas, un refugio muy popular: Pepe Arias. El golpe de estado de 1955.
- La importancia de México en la difusión en castellano de la cultura norteamericana y el papel crítico de Cantinflas. Humor de Chile (Condorito) y otros países de América.
- La inestabilidad política moviliza la calidad y creatividad de los ilustradores y dibujantes. Tía Vicenta (I). El Eternauta y la resistencia peronista. Alberto Breccia en “Vito Nervio”, “El Eternauta” y “Ernie Pick”. Tato Bores y un nuevo humor en radio y televisión: el monólogo. El Capitán Piluso y La Tuerca. Con Oesterheld, Jauretche, Tacuara y las variantes del revisionismo histórico se inician algunas peleas historiográficas que dan letra a los humoristas (¿Facundo o Fierro? ¿Civilización o barbarie?).
- Una nueva pandilla de niños: Peanuts (o Charlie Brown o Snoopy o Rabanitos) abre nuevos horizontes. Benny Hill y Mr Bean instalan el “humor inglés” en la TV. Asterix, en Francia; Bruto, Osky, Brascó y Copi en la Argentina, el humor “inteligente”. Tío Landrú desafía a Onganía. La historieta se consolida: El Tony, D’Artagnan y sus grandes dibujantes e historia. Con Robin Wood (guionista) y Lucho Olivera (dibujante), treinta años de “Nippur de Lagash”, una ficción de hace 4000 años.
- Los ’60: el Cordobazo cambia los humores. Una explosión de la gráfica: Mafalda y sus amigos, “el Inodoro” Pereyra, Boogie: Quino y Fontanarrosa. Les Luthiers: la innovación de Argentina para el mundo.
- Arte y política en los ‘60 y primeros ‘70. Zonas de intercambio con la historieta y el humor gráfico y otras disciplinas: La Fiaca presenta a nuevos comediantes y actores: Norman Brisky. Caloi y la aparición de Clemente; Crist en Clarín. Anteojito, Hijitus y sus amigos compiten con la Billiken de Vigil. Humor menos comprometido: Basurto, Landrú y sus viñetas. Hortensia, desde Córdoba. Los uruguayos en la TV argentina: Telecataplum, Jaujarana, Hupumorpo… El underground, los Café-Concert y sus pioneros: Gasalla, Perciavalle, Nacha, Edda Díaz.
- Los gobiernos de Cámpora y Perón: un “pacto social”. Isabel y López Rega no fueron chiste. El Rodrigazo y la inflación como tema cotidiano. Chaupinela y Satiricón se animan a más. Menchi Sabat, un yorugua intocable y entrañable, retrata con maestría la historia argentina.
- Después del trágico golpe. Martínez de Hoz en foco. Porcel, Olmedo y Sofovich animan un cine pésimo y grosero. Los refugios en el humor: Tabaré y Viuti, Diógenes y el Linyera. Bróccoli y El Mago Fafá, ¡Jitanjáfora! Altuna: “El Loco Chávez”. Las revistas “alternativas”. El mundial del ’78. Humo(R) es registrado. La lucha por la vigencia de los derechos humanos y contra la censura. Teatro Abierto. La guerra de Malvinas: un estallido nacional. Bignone y el camino hacia las elecciones: el humor se toma revancha.
- La presidencia de Alfonsín: Juicio a las juntas militares, Semana Santa y los DDHH. el Plan Austral y la híper. Menem y la “tinellización” de la TV y la sociedad: las bajezas de Midachi. Un Menem caricaturesco y su corte estelar y mediática: María Julia, Zulema, Xuxa, Madonna y otros casos en el tapete. El Humo® recargado de lo ’90: corrupción, el caso Cabezas y los atentados (AMIA, Río Tercero); la Justicia en el tribunal. Los ‘90 y sus innovadores: “De la Cabeza”, “Cha, Cha, Cha”, “Todo por dos pesos”: Casero, Alberti y Capusotto, Max Urtizberea. El fracaso de la “Alianza” y la crisis del 2001: muy poco de qué reír. La revista Fierro: interzona con la ilustración, el dibujo y los nuevos recursos electrónicos de diseño. Los stand up: Enrique Pinti.
- Los gobiernos posteriores. Duhalde, las tres presidencias del matrimonio Kirchner. Langer y Mira en “La Nelly”: el humor “punk” de la decadencia. El gobierno de Macri… ¿aburrido? Irrupción y consolidación de nuevos (y viejos) humoristas, ilustradores y cronistas: Nik en La Nación, Rudy y Paz en Página/12, Langer, Sendra, Max Aguirre, Maitena, Niño Rodríguez, en Clarín. Las miradas de Liniers y Macanudo. La despedida de varios “grandes”: Tato, Landrú, Sabat, Fontanarrosa y Quino. ¿Lanata humorista?
El atentado en París a Charlie Hebdo y los límites del humor. Autocríticas de Altuna, Maitena y otros casos. - 2025. En el segundo año de Milei, la potencia del humor gráfico y los ilustradores. Una novedad apropiada: las redes y los memes.
¿Un “arte menor” que es orgullo y capital de los argentinos?
Reflexión general sobre el curso e intercambio con los participantes y cierre.
Bio
Ricardo de Titto
Docente, historiador y editor
Formación académica
Especializado en Conducción Educativay didáctica de las Ciencias Sociales el profesor Ricardo de Titto fue directivo escolar y es docente de Metodología de Accceso al Conocimiento y de Historia del Pensamiento en la Umai. Fue Asesor de dirección del Archivo General de la Nación y hasta finales del año 2019 fue responsable editorial y redactor de Legado, la revista digital del AGN. Cursó licenciatura y maestría de historia –en forma incompleta– en las Universidades de Buenos Aires y Torcuato Di Tella. Es miembro fundador y actual Coordinador de la Comisión de Difusión y Publicidad de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH).
Desde principios de la década de 1990 se especializó como coordinador de proyectos editoriales y editor de textos de historia, economía, sociología y política orientado hacia investigaciones sobre Argentina y América realizando trabajos para muy diversas editoriales y editando a reconocidos autores como Félix lLuna y Tulio HalperinDonghi, Carlos Floria y César García Belsunce. Entre 2002 y 2016 fue editor externo senior de la editorial El Ateneo.
A la fecha tiene publicados trece libros de su autoría ysiete escritos en colaboración con otros autores ycomo compilador y autor de las selecciones dirigió y coordinó dos colecciones de documentos orales y escritos: en la serie “El pensamiento político de…” en “Claves del Bicentenario” (14 volúmenes) y “Mensajes a la República”(discursos en asambleas legislativas de presidentes constitucionales, 15 volúmenes). Es colaborador de los diarios Clarín, La Nueva (Bahía Blanca) y La Gaceta (Tucumán-Salta) y de la revista Todo es Historia.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.