Escrituras en la pampa salvaje. Un curso sobre literatura argentina del siglo XIX
$27.000
Profesor: Fernando Núñez
Horario: Martes, de 17 a 18:30 hs.
Inicio: 6 de Mayo 2025
Las clases son PRESENCIALES, se realizan en el Museo Sarmiento.
Precio $ 29.000 por mes con reajuste trimestral por IPC acumulado
Hay stock
Descripción
Escrituras en la pampa salvaje. Curso sobre literatura argentina del siglo XIX.
Independencia, guerras civiles, inmigración masiva, violencia política, vida rural, procesos de modernización: la literatura argentina del siglo XIX no fue ajena a las turbulencias de su tiempo. Bartolomé Hidalgo, José Hernández, Domingo F. Sarmiento o Lucio V. Mansilla: se trata de escrituras atravesadas por el conflicto y por la necesidad de fundar y definir una literatura nacional.
El objetivo de este curso es brindar un acercamiento a los años menos transitados de nuestra literatura, haciendo énfasis en algunas cuestiones fundamentales: los vínculos entre oralidad y escritura, la potencia del ensayo como motor de intervención política, la emergencia de la ficción, la irrupción de la gauchesca, los posicionamientos frente a la cultura europea, etc.
A lo largo del curso se discutirán algunos clásicos de los primeros años de la literatura argentina. También, se establecerán vínculos con la producción literaria posterior y con otras manifestaciones de la cultura nacional.
Cronograma.
El curso tendrá una extensión de ocho meses, con clases semanales de una hora y media.
Cada dos meses se abordarán textos y problemáticas específicas
1. Abril-Mayo. La urgencia de una literatura nacional
La generación del 37: entre lo local y lo europeo. Civilización y barbarie. Polémicas en torno al rosismo: más allá de la oposición entre unitarios y federales. Campo y ciudad. Cuerpos, lenguajes e identidades en disputa. Límites geográficos y culturales
Lecturas:
- Domingo Faustino Sarmiento, Facundo (selección).
- Esteban Echeverría, El matadero.
- Esteban Echeverría, La cautiva.
- Félix Weinberg, El salón literario de 1837 (selección de textos de Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Marcos Sastre y Esteban Echeverría).
2. Junio-Julio. Poesía gauchesca
La gauchesca, una invención nacional. Gauchos letrados e iletrados. Lamentos y desafíos. Gauchesca de guerra: gauchos patriotas, gauchos unitarios y gauchos federales. Gauchesca y denuncia social ¿Un arte bufo? El gaucho y la construcción de un mito nacional.
Lecturas:
- Bartolomé Hidalgo, selección de cielitos patrióticos.
- Hilario Ascasubi, Paulino Lucero (selección)
- Luis Pérez, Selección de poemas.
- José Hernández, El gaucho Martín Fierro.
- Estanislao del Campo, Fausto
3. Agosto-Septiembre. Una incipiente modernidad.
El pasado patrio revisitado. Entre ficción y autobiografía. Juana María Gorriti, entre la autobiografía y la ficción. Lucio V. Mansilla y la revisión de Rosas. Modernización y nostalgia: Lucio Vicente López
Lecturas:
- Juana María Gorriti, Ficciones patrias (selección)
- Lucio V. Mansilla, Entre-nos. Causeries de los jueves (selección)
- Lucio V. López, La gran Aldea.
4. Octubre-Noviembre. Novelas argentinas.
Novela y modernidad. La aparición de un incipiente público lector: la irrupción del folletín Criollismo y xenofobia. Las problemáticas del naturalismo local. Narrar, describir, argumentar. Una Buenos Aires salpicada de extranjeros. El moreirismo.
Lecturas:
- Eugenio Cambaceres, En la sangre.
- Eduardo Guitiérrez, Juan Moreira.
- Julián Martel, La bolsa.
BIO
Fernando Núñez nació en Buenos Aires en 1980. Es licenciado y profesor en Letras egresado de la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia desde 2010. Prologó y diseñó actividades para diferentes títulos de la colección Planeta Lector de la Editorial Planeta. Para la misma colección, fue antólogo de las colecciones de relatos El relato del crimen, El relato de lo real y una Antología de cuentos de Juan José Saer. Escribe reseñas para sitios de crítica literaria.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.