fbpx

Sarmiento escritor. Un acercamiento a una obra imprescindible.

$20.000

Prof. Lic. Fernando Núñez

Día y Horario: Martes de 17 a 18:30 hs..

Inicio Martes 5 de Noviembre

Duración: Cuatro (4) clases.

Las clases son PRESENCIALES, se realizan en el Museo Sarmiento.

Precio $20.000 por 4 clases

 

Descripción

Descripción del curso

Polemista infatigable, periodista, gobernador de San Juan, presidente de la República, Domingo Faustino Sarmiento fue, también, un escritor prolífico, autor de algunos clásicos insoslayables de la literatura argentina como Facundo (1845), Viajes (1849), Recuerdos de provincia (1850) y Campaña en el Ejército Grande (1852), entre otros. Se trata, posiblemente, de la obra más vigorosa de nuestras letras, fundadora de imaginarios e hipótesis que la rebalsan y que todavía nos interpelan.
El objetivo del taller es ofrecer una introducción a los textos sarmientinos haciendo énfasis en algunas cuestiones fundamentales: su lugar fundacional, sus características formales, la fascinación por la barbarie, la elección del género biográfico, etc. En los encuentros  se abordarán las continuidades y desvíos del imaginario creado por Sarmiento en la literatura argentina posterior, en autores como Lucio V. Mansilla, Leopoldo Lugones, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Ricardo Piglia o Juan José Saer.

Programa

Cronograma de encuentros.

Se realizarán cuatro encuentros de una hora y media cada uno. Después de un primer encuentro introductorio, se abordarán clásicos de Sarmiento que abordan las formas biográficas y autobiográficas.

Primer encuentro. Sarmiento y su lugar en la literatura argentina.
Sarmiento, fundador de la literatura argentina y del Estado Nacional. Una escritura de combate: el periodismo como forma de transformación de la realidad. Escritura y poder: ¿El mejor Sarmiento aquel que escribió desde la oposición y el exilio? El ensayo, género híbrido. Entre el iluminismo y el romanticismo. Sarmiento lector y Sarmiento escritor. El lugar de la literatura en la Argentina anterior a la modernización. Civilización y barbarie: breve historia de un malentendido.

Segundo Encuentro. El Facundo: libro fundacional, clásico inagotable.
Historia de un texto inclasificable: ¿Biografía? ¿Ensayo? ¿Panfleto? ¿Ficción? Civilización y barbarie: una dicotomía para explicar los males de la patria. La fascinación por las biografías bárbaras. Quiroga, el “grande hombre” de la barbarie argentina. Recorrido por algunos momentos centrales del libro: la Introducción, los capítulos 2, 5 y 13

Tercer encuentro. Vidas bárbaras: las biografías del Padre Aldao y del Chacho Peñaloza.
La biografía como forma literaria. Las biografías de la barbarie: complementos americanos del saber europeo. La narración de una vida, una manera de dar cuenta del enigma americano. Entre lo excepcional y la utilidad pedagógica.  La biografía de Aldao: la narración truculenta de una vida infame. La biografía del Chacho: una escritura desde el poder del Estado.

Cuarto encuentro. Vidas ejemplares ejemplares: Mi defensa, Recuerdos de provincia y Vida de Dominguito.
Mi defensa: antecedente de Recuerdos de Provincia. Una escritura a la defensiva. Recuerdos de provincia: narrar la propia vida, narrar la patria. Recuperación del pasado colonial de San Juan. Entre el linaje ilustre y la jactancia autodidacta. El heroísmo de Sarmiento: lector, escritor, pedagogo, luchador contra la tiranía. La Vida de Dominguito: el exorcismo ante la muerte dolorosa. Simetrías entre la biografía del padre y la del hijo.


BIO

Fernando Núñez nació en Buenos Aires en 1980. Es licenciado y profesor en Letras egresado de la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia desde 2010. Prologó y diseñó actividades para diferentes títulos de la colección Planeta Lector de la Editorial Planeta. Para la misma colección, fue antólogo de las colecciones de relatos El relato del crimen, El relato de lo real y una Antología de cuentos de Juan José Saer. Escribe reseñas para sitios de crítica literaria.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Sarmiento escritor. Un acercamiento a una obra imprescindible.”